#cuba

 

A dos años de las protestas del 11J, CESCOS junto a DemoAmlat presenta esta obra coordinada por Constanza Mazzina (Coordinadora académica de DemoAmlat) y Pedro Isern (Director Ejecutivo de CESCOS).

Como sostiene el prólogo de la diputada abrina Ajmechet. “Aun con todos estos elementos, cuando se asegura que Cuba es una dictadura, hay quienes están dispuestos a discutir esta categoría e, incluso, a justificar los rasgos autoritarios del régimen. Las persecuciones, hostigamientos, encarcelamientos, falta de libertades económicas, políticas y culturales no resultan razones suficientes para la condena, al menos eso es lo que demuestran quienes prefieren hablar de la excepcionalidad del modelo cubano para defender lo indefendible.”

“Cuba ha vivido más tiempo de su vida independiente bajo gobiernos autocráticos que democráticos: la diferencia es abismal en favor de los primeros. En este camino, pensar las trayectorias de la disidencia cubana recobra fundamental importancia” relata Constanza Mazzina en la introducción a esta obra, que intenta ser un reflejo del camino que ha atravesado la disidencia cubana en su incansable lucha por la democracia y en defensa de la libertad de expresión, asociación y manifestación. Los artículos recorren desde el posicionamiento de la disidencia cubana frente a la dictadura cubana, el surgimiento de movimientos como el Movimiento 27N, el Movimiento San Isidro, el 11J y Archipiélago.

También se analiza el impacto que ha tenido el acceso a internet en este posicionamiento: “El 11 de julio de 2021 la nación en pleno vio las directas de Facebook transmitidas por Yoan de la Cruz desde el pueblo de San Antonio, a escasos kilómetros de La Habana. El tiempo que demoró el castrismo en cortar el servicio de internet permitió conocer de la explosión de las protestas y el país en pleno se lanzó a las calles, las calles de Cuba, pero también de Miami y otras ciudades extranjeras.” Expresa, Boris González Arenas en su capítulo “El impacto del acceso a internet en el ejercicio de la ciudadanía a cuatro años de su estreno”.

Por otra parte, se profundiza ante la posibilidad de una transición democrática en Cuba, cuál es el rol de la sociedad civil en este proceso y como legitimar un proceso electoral en la isla. “¿Puede hablarse de sufragio universal cuando decimos, y nos contentamos, con el lema: ¿un hombre, un voto? ¿Son las elecciones en Cuba la expresión del principio de sufragio universal? Si no, ¿qué tipo de sufragio se consagra en cada proceso electoral desde 1976, fecha en la que formalmente comienza, 16 años después del triunfo revolucionario de 1959?”, se pregunta Manuel Cuesta Morua en el capítulo “Cuba: sufragio regresivo”.

El libro cuenta con colaboraciones de prestigiosos academicos y especialistas de la región:

  • Sabrina Ajmechet. Prologo.
  • Constanza Mazzina. Introducción.
  • Marlene Azor Hernández. La Disidencia frente a la dictadura totalitaria cubana.
  • Boris González Arenas. El impacto del acceso a internet en el ejercicio de la ciudadanía a cuatro años de su estreno.
  • Manuel Cuesta Morúa. Cuba: sufragio regresivo.
  • Orlando Gutiérrez Boronat. Praxis en la construcción y reconstrucción de Cuba.
  • Omar López Montenegro. El Movimiento Cívico pro Democracia en Cuba: Una Transición de la Supervivencia a la Incidencia.
  • Pedro Isern y Leonardo Martin. La disidencia ante el desafío de la desinformación en tiempos de hiper-información.
  • Armando Chaguaceda. Referéndum cubano: demagogia plebiscitaria y respuesta ciudadana.

 

DESCARGAR AQUÍ ⬇⬇⬇⬇

 


 

Si te interesa apoyarnos para impulsar más proyectos como este, te invitamos a hacer una donación haciendo click aquí: