El 7 de mayo CESCOS organizó una conferencia en conjunto con la organización Friedrich Naumann Argentina y la Universidad ORT Uruguay con el propósito de presentar el libro Argentina y Uruguay: el jardín de los senderos que se bifurcan. El evento contó con la presencia de Constanza Mazzina, co-editora del libro y Senior Fellow en CESCOS, y Pedro Isern, co-editor del libro y Director Ejecutivo de CESCOS, quienes compartieron sus puntos de vista sobre el libro que publicaron. A su vez, participó Ope Pasquet, abogado y político uruguayo, con sus comentarios sobre los temas tratados en el libro.
La apertura estuvo a cargo de Ope Pasquet, quien centró su intervención en la discusión central del libro: los momentos históricos en los que los caminos de Uruguay y Argentina convergieron y aquellos en los que se bifurcaron. Pasquet destacó que el período común se caracterizó por un declive económico iniciado a mediados del siglo XX, a partir del cual ambos países enfrentaron la crisis de manera diferente, obteniendo resultados disímiles. Durante su exposición, comentó brevemente sobre varios capítulos, subrayando que el prólogo resalta la situación de Uruguay, un país con un punto de partida favorable, pero que ha sufrido un rezago relativo. Sobre Argentina, resaltó la distinción hecha por Pedro Isern entre un sector agropecuario eficiente, pero políticamente débil, y unos centros urbanos ineficientes, pero con fuerte peso electoral. Asimismo, destacó las aportaciones de Leira sobre la plasticidad del peronismo, el enfoque sistémico de Mazzina sobre la tensión entre gobierno nacional y provincias, y el epílogo centrado nuevamente en Argentina. Pasquet concluyó señalando que el análisis busca abrir una salida para que “los caminos que hoy parecen bifurcarse, mañana puedan converger nuevamente en una senda común hacia el desarrollo”.
El segundo participante en tomar la palabra fue Pedro Isern y compartió sus reflexiones sobre el desarrollo de Uruguay, de Argentina y del mundo en la última mitad de siglo. De acuerdo a sus palabras “Uruguay se encuentra en esa concatenación de condiciones necesarias pero no suficiente que, si el proceso se hiciera bien, en 20 o 35 años se alcanzaría el desarrollo”, un hecho inédito en la historia contemporánea de América Latina. Resaltó, además, la importancia fundamental del componente institucional, más allá del económico, para lograr ese desarrollo.
Al abordar el caso argentino y su divergencia con Uruguay, Isern advirtió contra la visión monocausalista que atribuye exclusivamente al peronismo la declinación y estancamiento del país. Indicó que tras la ruptura del empate entre el peronismo y los militares en 1983, Argentina desaprovechó una oportunidad que sí supo aprovechar Uruguay. Finalizó su intervención reflexionando sobre el escenario político y económico de 2023 en Argentina, describiéndolo como un sistema agotado que dio paso a la irrupción de Javier Milei como un agente disruptivo que inaugura un nuevo sendero, aunque marcado por la incertidumbre respecto al éxito o fracaso de su modelo.
Para cerrar el evento, Constanza Mazzina compartió sus comentarios sobre el libro presentado. En palabras de Mazzina, la elección en Argentina confirmó la hipótesis inicial donde “las dos grandes coaliciones […] terminan configurando un default del sistema político que permite la aparición de un personaje disruptivo como Javier Milei”. Pone el énfasis en el 2023 como un año de “default del sistema político argentino” donde confluyen el agotamiento de las ofertas partidarias y la decadencia de la gestión del Estado, incluyendo quiebres morales significativos durante el gobierno de Alberto Fernández.
Finalizó su participación con algunas reflexiones sobre Javier Milei. La estructura multinivel del sistema argentino, con el gobierno nacional y los provinciales, le da al peronismo y al radicalismo refugio en las gobernaciones e intendencias interiores, pero sin poder dar respuesta a las nuevas demandas a nivel nacional. Señaló que Milei llegó a la presidencia sin la estructura política partidaria suficiente y eso lo obligó a negociar con gobernadores radicales o peronistas para convocar el apoyo que necesita dentro del Poder Legislativo para realizar sus reformas, un ‘matrimonio de conveniencia’ como fue aptamente denominado por Constanza Mazzina. Para cerrar, Mazzina advirtió que aunque se prevea un desarrollo económico significativo en Argentina en los próximos años, ello podría darse a costa de la calidad institucional.
Los invitamos a ver la conferencia completa:
Pueden acceder al libro en el siguiente link:
Argentina y Uruguay. El jardin de los senderos que se bifurcan – Editorial Biblos
Si te interesa apoyarnos para impulsar más proyectos como este, te invitamos a hacer una donación haciendo click aquí: