Por Matías Pavone
Fellow de CESCOS

 

La República Oriental del Uruguay, reconocida por su calma y prudencia institucional, se vio envuelta durante buena parte del mes de julio del 2025 en una polémica pocas veces vista en el país por lo insólito de su causa: la modificación de los pasaportes Uruguayos y sus consecuencias. Con el objetivo de entender el tema en profundidad, esta nota busca reconstruir la cronología del problema, destacando sus hitos más importantes.

 

El origen

Según la página oficial del gobierno uruguayo, el pasaporte se define como:
“El pasaporte uruguayo es un documento personal, individual e intransferible, expedido por la Dirección Nacional de Identificación Civil, que acredita, fuera de Uruguay, la identidad y nacionalidad de los ciudadanos de la República. Todos los ciudadanos uruguayos tienen derecho a obtener el pasaporte ordinario, salvo que hayan sido privados de ello por causa legal o por resolución judicial”.  (gub.uy, 2001)

Cabe resaltar que dicho documento es un elemento básico fundamental a la hora de emprender un viaje al extranjero, dado que permite la identificación del ciudadano y su admisión en migraciones, siempre que se cumplan los requisitos y permisos establecidos según cada perfil de viajero.

No obstante, antes de adentrarnos en el desarrollo de la reciente polémica, es necesario comprender los efectos legales del pasaporte.

 

¿Ciudadanía? Si! ¿Natural o Legal?…

Bajo la definición mencionada, el pasaporte es un derecho del ciudadano uruguayo, ya sean naturales o legales. La diferencia de los primeros, según la Constitución, radica en que estos obtienen dicho estatuto naciendo en el territorio nacional o teniendo padre o madre oriental. Mientras que la ciudadanía legal, se obtiene por medio de la permanencia como residente en el Uruguay, y cuyos requisitos para su obtención se enmarcan dentro de la Constitución. Estos varían según el perfil del migrante que se establece en el país (Art 75, Constitución ROU, 1967).

A simple vista, el derecho a la obtención del pasaporte se encuentra garantizado una vez alcanzada la ciudadanía tanto legal como natural; no obstante, las incongruencias surgen una vez otorgado el documento. Como la definición proporcionada por gub.uy 2001 lo dictamina “ (…)Acredita, fuera del Uruguay, la identidad y nacionalidad de los ciudadanos de la República”. Dentro del pasaporte, dicho fragmento se encuentra plasmado en los ítems “Nacionalidad” y “Lugar de Nacimiento”, los cuales, amén de haber sido el foco de la polémica, poseen un componente empírico ineludible de la identidad de la persona.

Esta diferencia entre Ciudadanos Nacionales y Legales se basa en que la Constitución, en su Artículo 81, dispone que la ciudadanía natural no se pierde ni modifica, además de ser concebida como un factor sociológico y psicológico que une a la persona con su tierra natal y/o ascendencia (Art 81, Constitución ROU, 1967). Por otro lado, la ciudadanía legal puede perderse en caso de que dichos ciudadanos decidan migrar a otra nación. Bajo éstas atribuciones, el sistema legal uruguayo interpreta a la Constitución de tal forma que el método de confección de pasaportes debe reflejar de manera indistinta las nacionalidades y lugares de nacimiento correspondientes a ambos tipos de ciudadanos. Históricamente, si bien han existido posturas encontradas, la metodología uruguaya mantiene un patrón guiado por la reivindicación de soberanía en materia de reconocimiento de sus ciudadanos (DNIC, 2013).

 

Problemas relacionados

El seguimiento de la interpretación mencionada genera irregularidades para los ciudadanos legales en lo que a la funcionalidad del pasaporte respecta. “Somos todos Uruguayos» (2024), organización civil que agrupa a colectivos de ciudadanos legales, expone estos escenarios de confusión y desamparo de sus derechos como uruguayos ante autoridades migratorias de terceros países que no reconocen o “confunden” su estatus como ciudadano legal.

Exponen que la debilidad del pasaporte otorgado nace de la inclusión de dichos datos así como el no seguimiento de los convenios internacionales suscritos y la reminiscencia de un componente discriminatorio; dejando así a los viajeros sin apoyo diplomático ni servicios en el extranjero.

Además de hacer mención a varios casos relacionados a viajeros que no han podido abordar su vuelo a un destino, también exponen que el hecho de tener una nacionalidad distinta genera rispideces, debido a que esta puede requerir una visa para entrar a lugares del mundo que la uruguaya no necesita de por sí, lo cual debilita aún más el peso del pasaporte para los ciudadanos legales.

Con la finalidad de corregir dichos errores, sugieren que Uruguay, a diferencia de otros Estados, debería de otorgarle la nacionalidad uruguaya en igualdad de condiciones a un ciudadano natural, preservando el lugar de nacimiento de la persona. No obstante, la metodología e interpretación actual desdibuja dicha línea por completo.

 

El auge de la discusión

El tratamiento de esta problemática fue abordado con mayor seriedad en años recientes, cubriendo el último tramo del gobierno de Luis Laclle Pou -saliente- y el de Yamandu Orsi -entrante-. Las autoridades del Ministerio del Interior trabajaron en la adecuación de los pasaportes con la finalidad de disuadir el problema, en principio, unificando los campos “Nacionalidad” y Ciudadania” para que confluyeron en uno solamente “Nacionalidad/ Ciudadania” y , que en ambos casos, se este representando con el código “URY”. De esta manera, el mensaje radica en unificar los criterios para generar condiciones de igualdad entre el portador, ya sea ciudadano legal o natural(Montevideo Portal, 2025).

Por otro lado, una vez asumidas las nuevas autoridades, se fue un paso más allá. Según lo declarado por el Ministerio del Interior, se tomó la decisión de añadir a las modificaciones sugeridas por el gobierno saliente con la impronta de eliminación del ítem “Lugar de Nacimiento” del pasaporte. La justificación de realizar dicha acción fue la “necesidad de adecuar el pasaporte a las normas internacionales” mediante el seguimiento de las normas acordadas por la Organización Internacional de Aviación Civil quienes ponen de manifiesto la no obligatoriedad de la existencia de dicho campo en el pasaporte (Ministerio del Interior, 2025).

 

El inico: 15 de abril de 2025

Tras ser aprobados los cambios, comenzó una “pompa colectiva” entre los ciudadanos legales uruguayos que aspiraban obtener un pasaporte que los representara plenamente , y conciben a dichas modificaciones una vía para el goce de dicho derecho.

» ‘Es una gran alegría para nosotros’ , aseguró Margarita Rondón, una venezolana que hace 11 años vive en Uruguay y no se había sacado el documento de viaje”. (Subrayado, 2025)

Se abrió una ventana de oportunidad para que los ciudadanos legales de diversas nacionalidades accedieran a un pasaporte que equilibraba las diferencias mencionadas. Sumado a la demanda habitual de renovaciones, esta iniciativa resultó en la expedición de un total de 17.000 pasaportes bajo esta metodología. No hubo realmente voces disidentes hasta tiempo después.

 

Comienzo del PassportGate: Alemania, Francia y Japón Rechazan

Luego de la tan esperada “solución”, llegaron pronósticos adversos desde el norte. El embajador Aleman Stefan Duppel en Montevideo, publicó en su cuenta de X el 9 de Julio «Los pasaportes uruguayos emitidos después del 23 de abril de 2025 no indican el lugar de nacimiento. Ahora no se puede entrar a Alemania con estos pasaportes, ni siquiera para estancias cortas» (Telenoche, 2025). Esta noticia provocó sorpresa, preocupación y desazón entre la población y las autoridades.

Si bien Cancillería comenzó con los trabajos correspondientes para solucionar la problemática, la embajada francesa en Uruguay transmite que ellos tampoco aceptan la nueva modalidad del pasaporte. El Embajador francés en Uruguay, Jean-Paul Seytre , menciona a El País (2025) : “Nunca vi pasaportes que no incluyan el lugar de nacimiento”

Finalmente, Japón emite un comunicado indicando que es altamente probable que no se permita el ingreso de ciudadanos uruguayos con el nuevo pasaporte.

 

PassportGate: Acciones y reacciones

En lo que respecta al manejo de esta situación, el gobierno de Orsi enfrentó una puja interna de intereses sin precedentes que evidencian posturas divididas entre Cancillería y la Torre Ejecutiva, así como la incomodidad generada por la sumatoria de sectores escasamente involucrados al asunto, aunque igualmente perjudicados.

En principio, el presidente se mostró prudente y propenso al cambio. Confíaba en la capacidad técnica de los equipos diplomáticos a cargo, de la misma forma que transmitió la certeza de “(…)Siempre estamos dispuestos a cambiar si hay algo que complique la cosa» (El País, 2025)

En medio de las declaraciones del presidente, la cámara de turismo expresó su preocupación debido a la incertidumbre del mercado provocada por la situación vigente. Por su lado la oposición tomó cartas en el asunto,el Senador Sebastian da Silva anunció la inminente citación al Canciller Lubetkin a la cámara debido a los inconvenientes producidos por el documento de viaje (El Observador, 2025) .

En medio de la tensión, se sumó a las demandas un actor tan importante como inesperado: los estudiantes. Jóvenes universitarios de diversas carreras, que tenían planeado viajes de estudio de larga duración en Francia y Alemania se vieron bajo la imposibilidad de acceder al visado correspondiente. Estos, ante la imposibilidad generada por su propio gobierno e impulsados por el correr del tiempo, realizaron petitorios, expresaron su desazón y apuro en medios públicos como El País y El Observador, cuasi suplicando una solución que mueva el lento e ineficiente aparato del MRREE.

 

“Las cosas de palacio van despacio… y a veces al revés”

Luego de las tranquilizadoras declaraciones de Orsi, el escenario se tornó confuso tras las declaraciones del canciller: “No es rechazo, hay países que necesitan tiempo para asimilar los cambios del pasaporte nuevo. Por el momento no hay ningún caso de ciudadano uruguayo que no haya podido ingresar a algún país del mundo (…) Salvo prueba contraria, no modificarían los pasaportes (…) No queremos un ‘bla bla bla’ genérico, queremos resolver los casos de los estudiantes en Francia y Alemania(…)” tomando a estos como casos excepcionales y negando el problema generado al universo de pasaportes emitidos.

En la misma rueda de prensa, el canciller declaró: “(…)Muchos países , saben cómo han resuelto el tema? si hay alguna duda le agregamos cédula de identidad, y se resuelve el problema. (…)

Tras la pregunta de un periodista sobre la posibilidad del retorno al modelo de pasaporte anterior, Lubetkin respondió de manera categórica “(…) Salvo prueba contraria que demuestre que hay errores, no lo haríamos. Si hay como dijo el presidente elementos que compliquen, cosa que no existe hoy”. (Presidencia Uruguay, 2025)

Estas declaraciones aumentaron la polémica, debilitaron la palabra del presidente, así como también demostraron las contradicciones presentes en el actuar del canciller respecto a la estrategia utilizada para validar el pasaporte. Lo cierto, es que el tiempo corría y las presiones aumentaban proporcionalmente a la depreciación del valor del pasaporte Uruguayo que, hace menos de 5 meses, era el cuarto más poderoso de la región.

 

PassportGate: Game Over, Habemus ¿Solución?

Luego de la gran polémica generada, cancillería emitió el 29 de Julio un comunicado por el cual informaba la regresión al formato de pasaporte anterior, la reimpresión de los 17.000 pasaportes realizados bajo el “nuevo formato” de manera gratuita, mientras que seguirá buscando soluciones para promover la igualdad entre los ciudadanos naturales y legales en cuanto al goce de pasaporte respecta (Ministerio del Interior, 2025).

No se sabe con certeza, aunque intuimos que eventualmente se detectó un error infranqueable el cual ameritaba un cambio de rumbo hacia el documento confiable y probado que hoy vuelve a ser el buque insignia de todos los uruguayos.

Lo que sí es seguro es que desde CESCOS defendemos la libertad, y abogamos por encontrar una solución equitativa que garantice y defienda el derecho a la libre movilidad, tanto para ciudadanos uruguayos naturales como legales.

 

Bibliografía

Constitución de la República Oriental del Uruguay. Articulo 75. (1967, 2 febrero). Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/constitucion/1967-1967/75

Constitución de la República Oriental del Uruguay. Articulo 81. (1967, 2 febrero). Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/constitucion/1967-1967/81

Culshaw, F. (2025, 22 julio). Embajador francés en Uruguay: “Nunca vi pasaportes que no incluyan el lugar de nacimiento”. EL PAIS. Recuperado de https://www.elpais.com.uy/negocios/noticias/embajador-frances-en-uruguay-nunca-vi-pasapo rtes-que-no-incluyan-el-lugar-de-nacimiento

DNIC . Manual de Documento de Identidad y Pasaporte Electró nico. pg 455. (2013, enero).

Interpretacion constitucional nacionalidad en pasaporte. NOTARIAL DICTAMEN No 08/2013. DNIC. DEPARTAMENTO JUR Í DICO. Recuperado de https://www.dropbox.com/scl/fi/6ht0te295a7zzwci8gi8b/DNIC-interpretacion-constitucionalnacionalidad-en-pasaporte.docx?rlkey=2lnazj84o1kse1ackmna9yipl&e=2&dl=0

Excanciller Paganini llamó al gobierno a “hacerse cargo” por cambios en pasaportes. (2025, 9 julio). Recuperado de https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Excanciller-Paganini-llamo-al-gobierno-a-hacersecargo-por-cambios-en-pasaportes-uc929650

Explicaciones por este lío: Comisión del Senado citará con urgencia al canciller Lubetkin por problemas con el pasaporte uruguayo en Europa. (2025, 9 julio). El Observador. Recuperado de https://www.elobservador.com.uy/nacional/explicaciones-este-lio-comision-del-senado-citara-urgencia-al-canciller-lubetkin-problemas-el-pasaporte-uruguayo-europa-n6007821

Laitano, F. (2025, 10 julio). Orsi se refirió al problema de los pasaportes uruguayos: «Estamos dispuestos a cambiar». EL PAIS. Recuperado de https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/orsi-se-refirio-al-problema-de-los-pasaportes -uruguayos-estamos-dispuestos-a-cambiar

Ministerio del Interior actualiza información en pasaportes para cumplir con normativa internacional. (2025, 15 abril). Recuperado de https://www.gub.uy/ministerio-interior/comunicacion/noticias/ministerio-del-interior-actualiz a-informacion-pasaportes-para-cumplir

Ministerio del Interior: A partir del 1.° de agosto regirá versión anterior del pasaporte uruguayo. (2025, 29 julio). Recuperado de https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/nuevo-pasaporte-validez-agosto

Pasaporte | GUB.UY. (2001, 28 septiembre). Recuperado de https://www.gub.uy/comunicacion/publicaciones/pasaporte

Presidencia Uruguay. (2025, 24 julio). Declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.google.com/search?q=Declaraciones+del+ministro+de+Relaciones+Exteriores% 2C+Mario+Lubetkin&oq=Declaraciones+del+ministro+de+Relaciones+Exteriores%2C+Mar io+Lubetkin&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIGCAEQRRg90gEIMTM0MGowajS oAgCwAgA&sourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:cefaf18c,vid:je8Aogq_Qzw,st:0

Resumen de los principales aspectos constitucionales relativos a la Identidad Uruguaya. (2024). Recuperado de https://www.somostodos.uy/

Subrayado. (2016, 16 abril). Organizaciones de inmigrantes celebran cambio en pasaporte que reconoce como uruguayos a ciudadanos legales. subrayado.com.uy. Recuperado de https://www.subrayado.com.uy/organizaciones-inmigrantes-celebran-cambio-pasaporte-que-r econoce-como-uruguayos-ciudadanos-legales-n974652

Telenoche. (2025, 9 julio). Embajada de Alemania advirtió que con el nuevo pasaporte uruguayo no se podrá ingresar a ese país. Telenoche. Recuperado de https://www.telenoche.com.uy/nacionales/embajada-alemania-advirtio-que-el-nuevo-pasaport e-uruguayo-no-se-podra-ingresar-ese-pais-n5386670

 

 


 

Si te interesa apoyarnos para impulsar más proyectos como este, te invitamos a hacer una donación haciendo click aquí: