#China
CESCOS llevó a cabo una entrevista con Alexander Görlach, Senior Fellow del Carnegie Council for Ethics in International Affairs y profesor visitante en el Departamento de FilosofÃa de la Universidad de Nueva York. Durante esta conversación, se abordó la cuestión del estado actual de China y su lÃder, Xi Jinping, asà como los desafÃos económicos y demográficos que el paÃs está experimentando. Además, se analizó la relación de China con los paÃses de Latinoamérica, y las consecuencias que tiene el posicionamiento chino en el escenario global para el resto del mundo.
En este momento, China se enfrenta a dos grandes problemas. El primero de ellos es la situación económica, que según el Profesor Görlach, «China se encuentra en este momento en una situación algo delicada, mientras el gobierno intenta mostrar una apariencia optimista». Entre las causas mencionadas destaca la crisis en el sector inmobiliario, un problema que se venÃa gestando desde hace tiempo y que tiene repercusiones a nivel mundial. Por otro lado, China también está experimentando un problema demográfico, donde la disminución de la población se está acelerando cada vez más, llegando a una reducción de 2,08 millones de personas en 2023, el doble de la cifra registrada en 2022. Esta caÃda se atribuye a la baja tasa de natalidad en China, que a su vez está influenciada por diversos factores. La razón más destacada es que las mujeres cada vez más optan por no tener hijos o retrasar su maternidad para avanzar en sus estudios y carreras profesionales. Además, el Profesor Görlach explica que «en China existe una incertidumbre en términos de polÃtica y un enfoque retrogrado hacia la sociedad», lo que significa que hay una presión social para que las mujeres tengan hijos, casi como un mandato social que proviene directamente del lÃder, Xi Jinping.
Durante la conversación, otro de los temas destacados giró en torno a la figura del lÃder de China, Xi Jinping. Según Görlach, el lÃder chino es equiparable a Putin en Rusia o Kim Jong-un en Corea del Norte, ya que todos son lÃderes autoritarios y totalitarios que concentran todo el poder del paÃs en su persona. Inicialmente, se creÃa que Xi Jinping serÃa diferente y continuarÃa con la apertura moderada de China, sin implicar la eliminación del control de un solo partido. Sin embargo, esto no se materializó en la práctica. Para el Profesor Görlach, esta situación tiene un impacto negativo en el paÃs, especialmente en su desarrollo tecnológico y los avances en inteligencia artificial.
En cuanto al tema de Latinoamérica, Görlach optó por no profundizar demasiado, pero destacó que durante su estancia en Chile pudo presenciar de primera mano los efectos de la firma del tratado de libre comercio entre ambos paÃses. Esto llevó a que la influencia y presencia china se hicieran notablemente evidentes, como mencionó: «vimos autos y marcas de autos que nunca habÃa visto en Estados Unidos o en Europa, que provienen de China». Muchos paÃses latinoamericanos reciben con beneplácito la cooperación económica de China y valoran la presencia de otro actor, además de Estados Unidos, interesado en la región.
En relación a la situación en Hong Kong, el Profesor Görlach expresó que «Hong Kong es en cierto sentido comparable a lo que Putin hizo en Crimea». Si bien es innegable que Hong Kong forma parte de China, existen acuerdos y cláusulas que establecen su estatus semi-autónomo hasta 2049, y el gobierno chino ha infringido dicho acuerdo. Esto plantea la incertidumbre sobre qué sucederá con Taiwán, un estado que no forma parte de China pero que ha sido reclamado por el Partido Comunista Chino. Görlach comentó: «Hong Kong no es el último paso del apetito expansionista de Xi Jinping, sino solo el principio».
Los invitamos a ver la entrevista completa en nuestro canal de YouTube.
Si te interesa apoyarnos para impulsar más proyectos como este, te invitamos a hacer una donación haciendo click aquÃ: